Ir al contenido principal

¿Tiene mi hijo/a dificultades de aprendizaje?

 

“Mamá, pero para qué voy a hacerlo si ¡siempre está mal!”, “no me apetece, sé que lo voy a suspender”, “no quiero ir a clase, siempre me pregunta a mí”, “no, papá, ¡otra vez no!”,











¿TIENE MI HIJO/A DIFICULTADES DE APRENDIZAJE?

Muchos son los padres y madres que se preguntan si su hijo/a tiene alguna dificultad de aprendizaje.  Os dejamos algunas señales que nos pueden orientar en la respuesta:

-                      Las horas de trabajo nunca son suficientes:  Después de la jornada escolar, toca terminar la tarea que no ha finalizado en clase. Los deberes, que según los profesores deberían tardar unos 30 minutos en hacerlos, nuestro hijo/a tarda casi 3 horas. ¡Ah!, por supuesto, ¡nosotros tenemos que estar con ellos para hacerlos! De no ser así, estarían el doble de tiempo.

 

-              Escasa participación en clase: Suele ocurrir que cuando existe alguna dificultad de aprendizaje que persiste en el tiempo, los niños/as se cambian su comportamiento en el aula. Pueden pasar de ser unos alumnos extrovertidos y participativos a alumnado que prefiere estar en un segundo plano, evitando así que se les pregunte delante de toda la clase y ser corregidos de nuevo. También existe el caso de alumnos que prefieren tener un mal comportamiento en el aula para que así el profesor les castigue, evitando así tener que enfrentarse a contenidos que no saben realizar.


-               Nula motivación por lo académico: Quizás has escuchado este tipo de reacciones por parte de tus hijos/as; “Mamá, pero para qué voy a hacerlo si ¡siempre está mal!”, “no me apetece, sé que lo voy a suspender”, “no quiero ir a clase, siempre me pregunta a mí”, “no, papá, ¡otra vez no!”, etc.  En este aspecto, necesitamos darnos cuenta de que los niños /as con dificultades de aprendizaje, no les gusta suspender, no les gusta dejar los deberes sin hacer, no les gusta ser preguntados delante de sus compañeros y fallar y sobre todo, no les gusta estudiar y estudiar y suspender.


-            Tutorías frecuentes o notificaciones del profesorado: Desde el punto de vista del profesorado, en especial si solo están con nuestros hijos/as unas horas a la semana, los suelen ver como alumnos/as vagos, que se distraen con facilidad, que no trabajan lo suficiente y que suelen molestar en clase.  Cuando salís de estas reuniones, os sentís llenos de frustración al saber todo el trabajo que lleva detrás cada “aprobado raspado” que sacan. En definitiva, no os parece justo. Y sí, no lo es.


-          Un mundo de comparaciones: Las comparaciones son odiosas, y más en estos casos. Siempre os encontráis con las típicas familias que a la salida del colegio os preguntan ¿Qué tal le salió el examen de matemáticas?, ¿Qué nota sacó en el trabajo de sociales? Ups, vaya, lo siento. La verdad que al mío le salió genial. Bueno, la próxima vez seguro que le va mejor… No nos gustan, pero nos puede dar una pista de lo que se considera “normal” y nos ayudará a buscar una solución lo antes posible.

Estos pasos no nos indican que exista una dificultad de aprendizaje, pero sí que hay algo que se nos puede estar escapando. Contactar con profesionales expertos, nos puede ayudar a poner nombre y solución a lo que está sucediendo.


www.deaclass.com

La mayor red de expertos en dificultades de aprendizaje

Comentarios

Entradas populares de este blog

Consejos para los Reyes Magos

Queridos Reyes Magos, Os dejamos una serie de consejos para que nuestros hij@s, después de estos días de excesos, puedan sobrevivir a más regalos por abrir. - Abrir el regalo: Los que ya tenemos experiencia en días como este, nos damos cuenta que lo que más les gusta es abrir los regalos, romper el papel, coger las tijeras porque la caja no se puede abrir. Por ello, os damos como idea que pongáis el regalo en varias cajas que tengan que abrir, será un juego divertido y les tendremos un rato entretenidos. Por cierto, si están envueltos en papel de periódico o en revistas recicladas, mucho mejor. - Sólo un juguete: De verdad, los estudios demuestran que no por tener muchos juguetes los niños son más felices, o se sienten más queridos. Esto a los padres y madres nos cuesta entenderlo, pero es así. A veces creo que es más la presión social de que le pregunten a nuestros hij@s que le han traído los reyes y que tengan una larga lista de regalos, que lo que de verdad necesitan ellos. - U no

¿Cómo ayudo a mi hij@ a plantearse objetivos para el nuevo año?

Quizás sea una de las cosas que más caracteriza a los seres humanos. "Plantearnos objetivos", metas que queremos cumplir, ilusiones y sueños que sabemos que conseguiremos. Eso es una de las cosas que quiero para mis hijos. Esa fe inquebrantable para lograr todo lo que se propongan. Porque sí, soy de esas personas que saben que tarde o temprano lo conseguiremos, y lo sé, porque lo he vivido. He decidido empezar este nuevo año con este pequeño post que dedico a todos y cada uno de ustedes. A todos los que nos han estado siguiendo desde que lanzamos este maravilloso proyecto de DEA CLASS.  Muchos de nosotros, los adultos, nos planteamos objetivos. Metas que para este año nuevo queremos conseguir. ¿Lo hacemos con nuestros hijos? Quizás ellos también quieran hacer más deporte, comer mejor, dedicar más tiempo al ocio...Aunque tan solo tengan 3 años.  Para ellos, los objetivos serán todo aquello que les hace sentirse bien. Decidme si me equivoco: Nuestros hijos e hijas quieren dormi

Mi cole tiene TDAH

Os presentamos el libro de uno de nuestros más queridos profesionales en DEA CLASS; Alejandro Megías . Sin duda, nos muestra todo lo que sabe relacionado con el TDAH. ¡No dejéis de leerlo!   El TDAH es un trastorno muy complejo y tiene muchas caras. Tanto es así que, cuando entra en nuestra vida, esta da un giro de 180 grados. Este libro tiene el objetivo de introducirte a todo lo que implica el TDAH, desde qué es a cómo evoluciona, cuáles son los mitos más extendidos, pasando por cómo afecta en la familia, cómo solucionar algunos de los problemas que se instalan en ella y en qué punto estamos hoy día. Pero este libro no es un libro de divulgación cualquiera, este libro tiene alma. Porque además de la teoría, de pautas, de responder a preguntas como ¿en qué se parece un flamenco al TDAH?, ¿por qué el sistema educativo también tiene un poquito de TDAH? o ¿cómo afectan los videojuegos a las personas con TDAH?, viajarás a través de relatos, experiencias de personas que han vivido —y viven