Ir al contenido principal

Entrevista a Alejandro Megias

 ALEJANDRO MEGIAS 

Pedagogo. Máster en neuroeducación.

¿Cuándo comenzó tu pasión por las dificultades de aprendizaje?

 Mi amor por las dificultades de aprendizaje nace en mis prácticas de la carrera. En aquellos tiempos, no sabía muy bien a qué dedicarme cuándo acabase la carrera y, desde el primer día de prácticas, encontré mi vocación. Sabía que quería dedicarme a ayudar a esos niños y niñas a superarse. A construir estrategias eficaces a la hora de aprender, a hacerles partícipe de ese proceso. En cierta manera, quería sentir que mi trabajo tenía un impacto positivo en la sociedad, que era útil.



 

 

¿Cuál es tu opinión acerca de trabajar las dificultades de aprendizaje de forma online?

 

Creo que ante nosotros se está abriendo un nuevo paradigma de tratamiento. Un paradigma en el que la distancia ya no es un factor que influya en la posibilidad de intervención, ya que, gracias a plataformas como DEACLASS, cualquiera puede acceder a una intervención personalizada y, sobre todo, adaptada a los intereses de la persona con la que intervenir. Sin duda, es una etapa ilusionante, en la que todo está por descubrir y donde los profesionales educativos deberán diversificar sus esfuerzos, donde deberemos crear nuevas estrategias para los tratamientos, teniendo en cuenta, eso sí, la gran importancia del vínculo entre terapeuta-paciente. En resumen, todo está por descubrir y debemos ser nosotros los que vayamos inundando de luz este camino.

 

 ¿Qué es aquello que más te demandan las familias en tus charlas / ponencias?

                Diría que estrategias y pautas para la crianza y dudas acerca de redes sociales, videojuegos, etc. Con respecto a lo primero, muchas de las pautas de crianza clásicas están quedándose atrás, por lo que hay muchas familias que intentan actualizarse y en ocasiones es un trabajo difícil, que requiere deconstruir muchos conceptos muy arraigados en nuestra mente. Además, muchas familias, cuando reciben el diagnóstico de DEA, se encuentran muy desinformadas, no saben muy bien por dónde empezar ni cómo actuar y demandan mucha formación en cuanto a pautas en casa, referente a castigos, relaciones sociales, etc. Y muy comúnmente, como ya he comentado, pautas con respecto a las redes sociales y videojuegos, ya que estamos ante un escenario novedoso, en el que "el patio de juego" muchas veces son los chats en videojuegos online y las redes sociales. Cómo actuar, cómo realizar un buen reparto del tiempo en esas plataformas, es algo que demandan mucho las familias.

¿Y los docentes?

Los docentes son mucho más prácticos y casi siempre demandan actuaciones concretas en el aula con un niño o niña específico/a. Adaptaciones no significativas, formas de comunicarse, gestión del estrés y las emociones (ya que , en ocasiones, suele ser muy frustrante enfrentarse a según qué tipo de situaciones).

 


¿Crees que las DEAs siguen siendo desconocidas por profesorado y familias?

                Creo que vivimos en una época muy favorable para las DEAs, ya que creo que está habiendo una gran visibilización de estas. Tenemos muchos más conocimientos respecto a su tratamiento, su diagnóstico, sus causas... Aspectos que han ayudado a que se extienda una mayor conciencia social acerca de estos problemas. Esto no quita que haya aún docentes y familias que rechacen según qué conceptos o que simplemente se vean desbordados por las siglas DEAs, TDAH, TEA, TANV, TEL, etc. y esto provoque un importante desajuste en el funcionamiento de estas familias y se vean un poco perdidos. Sin embargo, justamente para eso estamos nosotros, los profesionales de la educación y expertos en dificultades de aprendizaje, para tenderles la mano, proporcionar formación, información y ayuda, tanto para el paciente, como para la familia y los docentes que le rodean con el objetivo de que, poco a poco, desarrollen estrategias para que puedan crecer como individuos con capacidad crítica y puedan ajustarse a las demandas de la sociedad.


Puedes tener una sesión con Alejandro: Aquí

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tiene mi hijo/a dificultades de aprendizaje?

  “Mamá, pero para qué voy a hacerlo si ¡siempre está mal!”, “no me apetece, sé que lo voy a suspender”, “no quiero ir a clase, siempre me pregunta a mí”, “no, papá, ¡otra vez no!”, ¿TIENE MI HIJO/A DIFICULTADES DE APRENDIZAJE? Muchos son los padres y madres que se preguntan si su hijo/a tiene alguna dificultad de aprendizaje.   Os dejamos algunas señales que nos pueden orientar en la respuesta: -                          Las horas de trabajo nunca son suficientes:   Después de la jornada escolar, toca terminar la tarea que no ha finalizado en clase. Los deberes, que según los profesores deberían tardar unos 30 minutos en hacerlos, nuestro hijo/a tarda casi 3 horas. ¡Ah!, por supuesto, ¡nosotros tenemos que estar con ellos para hacerlos! De no ser así, estarían el doble de tiempo.   -                  Escasa participación en clase: Suele ocurrir que cuando existe alguna dificultad de aprendizaje que persiste en el tiempo, los niños/as se cambian su comportamiento en el au

¿Cómo afrontar la Navidad?

 Ya se están acercando las ansiadas Navidades. Tiempo que, desde hace un par de años, no está siendo tan "normal" como de costumbre.  Los ánimos vuelven a estar un poco bajos, quizás a lo largo de este año hemos perdido a personas cercanas, quizás tengamos "positivos" a nuestro alrededor, quizás, ya nada es como era.  Tenemos que recordarnos que nuestros hijos/as no tienen la culpa. No han decidido crecer en una época envuelta en una pandemia, con huelga de transportistas y con variantes empañando los viajes planeados hace tiempo. Por ello, os dejamos una pautas para estas navidades: - Tiempo concreto y determinado: Si tienes varios hij@s, sabrás lo dificil que es tener tiempo para cada uno de ell@s. Pero eso no va a pasar estas navidades. Cread entre todos un calendario vacacional en el que cada miembro tenga su protagonismo. Al menos una actividad al día ( pueden ser 15min) donde tendrán toda nuestra atención. - Tiempo de trabajo: Si bien es cierto que es impor

Consejos para los Reyes Magos

Queridos Reyes Magos, Os dejamos una serie de consejos para que nuestros hij@s, después de estos días de excesos, puedan sobrevivir a más regalos por abrir. - Abrir el regalo: Los que ya tenemos experiencia en días como este, nos damos cuenta que lo que más les gusta es abrir los regalos, romper el papel, coger las tijeras porque la caja no se puede abrir. Por ello, os damos como idea que pongáis el regalo en varias cajas que tengan que abrir, será un juego divertido y les tendremos un rato entretenidos. Por cierto, si están envueltos en papel de periódico o en revistas recicladas, mucho mejor. - Sólo un juguete: De verdad, los estudios demuestran que no por tener muchos juguetes los niños son más felices, o se sienten más queridos. Esto a los padres y madres nos cuesta entenderlo, pero es así. A veces creo que es más la presión social de que le pregunten a nuestros hij@s que le han traído los reyes y que tengan una larga lista de regalos, que lo que de verdad necesitan ellos. - U no