Ir al contenido principal

"Cómo entrenar las Habilidades Sociales"

 

"Cómo entrenar las Habilidades Sociales"

En muchas ocasiones hemos oído hablar de las llamadas Habilidades Sociales (HHSS) pero, ¿Qué entendemos por HHSS? Las HHSS son un conjunto de conductas que una persona realiza en sociedad, como es expresarse u opinar acorde con una situación respetando a los demás y haciéndose valer (Caballo, 1993). De esta manera, si una persona ha de relacionarse en un entorno nuevo sabe como hacerlo, por ejemplo. 

Hay muchas personas que no saben cómo han de actuar con otras o que no se atreven a hacerlo, principalmente ocurre en la adolescencia, ya que es un momento en el que no somos ni adultos/as, ni niños/as y se nos hace complejo actuar con ambos grupos sociales. Algunas personas incluso les es costoso relacionarse con otras y otros adolescentes por vergüenza. 

En el momento que buscamos información de cómo trabajar estas habilidades, nos encontramos que la mayoría de la información hace referencia a trabajo en grupos. Sin embargo, se pueden observar distintos "pero" a este hecho y es que, si son personas con problemas de HHSS, ¿Cómo vamos a hacerles trabajar directamente con otras personas? o en el momento que estamos viviendo, con cuarentenas, alejados de otras personas ¿Cómo es que no se puede trabajar a distancia de forma individual? Pues realmente sí se puede trabajar de forma individual y es lo que vamos a ver aquí, no obstante, sería aconsejable que una vez se haya aprendido a trabajar de un modo individual debe hacerse en grupo para mejorar.



 1. Gestión de las expectativas y plantear objetivos realistas: Nos sentaremos con la persona y haremos una lista con ella de que cosas quiere lograr a modo de expectativas y plantearemos cuales son las prioritarias para comenzar de lo más sencillo a lo más complejo, de este modo tiene un itinerario de las habilidades que ha de aprender inicialmente antes de obtener las siguientes. Es importante que hablemos de lo que las personas esperan del trabajo de HHSS y podamos convertir esas expectativas en objetivos realistas que puedan seguirse paso a paso. Esto permite que podamos prevenir que la persona se frustre y quiera dejar de intentar. 

2. Práctica modelada: Le decimos como ha de comportarse ante una situación y la representamos nosotras/os y después pedimos que reproduzca la escena, primero con nosotras/os y después con un familiar o una amistad, para más tarde poder realizar lo mismo en una situación real.

 3. Espejo: En este ejercicio es necesario que la persona que está explicando las actividades sirva de ayuda. Pedimos que primero se siente en una silla como lo hace normalmente y que mantenga una conversación con nosotros/as. Cuando haya terminado nos sentaremos del mismo modo que lo ha hecho previamente y hablaremos del mismo modo, actuando en todo momento como lo ha hecho la persona. De este modo debe ver como le perciben los demás. Después rectificaremos la postura y las manías como no mantener la mirada o poner malas caras. De este modo se trabaja la comunicación verbal y no verbal, todas igual de necesarias.

 4. Resolución de historias: Le contamos una historia a la persona en la que haya un conflicto y debe resolverlo, si no llega a la conclusión de como debe actuar o está incompleta le daremos una solución o una solución alternativa que sea adecuado para el conflicto en cuestión. Por ejemplo: "Estás en el colegio y aparece una persona nueva que no sabe con quien ir, ya que no conoce a nadie y además le da vergüenza" ¿Qué harías tú? En ese momento debe explicar lo que haría y nosotras/os ver si está bien y completo. 

5. Tengo que... Esta actividad tiene dos fases, en una primera se invita a la persona a hacer una lista de situaciones en las que ha ha tenido monólogos internos con "tengo que..." y después han de reflexionar sobre como se sienten ante dichas creencias irracionales. En la segunda fase se les invita a cambiar el "tengo que" por "debería de", "me gustaría", "prefiero" y después deben de hacer una reflexión para volver a contestar a como se sienten con el cambio.


Realiza una sesión con Elisa












Bibliografía: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tiene mi hijo/a dificultades de aprendizaje?

  “Mamá, pero para qué voy a hacerlo si ¡siempre está mal!”, “no me apetece, sé que lo voy a suspender”, “no quiero ir a clase, siempre me pregunta a mí”, “no, papá, ¡otra vez no!”, ¿TIENE MI HIJO/A DIFICULTADES DE APRENDIZAJE? Muchos son los padres y madres que se preguntan si su hijo/a tiene alguna dificultad de aprendizaje.   Os dejamos algunas señales que nos pueden orientar en la respuesta: -                          Las horas de trabajo nunca son suficientes:   Después de la jornada escolar, toca terminar la tarea que no ha finalizado en clase. Los deberes, que según los profesores deberían tardar unos 30 minutos en hacerlos, nuestro hijo/a tarda casi 3 horas. ¡Ah!, por supuesto, ¡nosotros tenemos que estar con ellos para hacerlos! De no ser así, estarían el doble de tiempo.   -                  Escasa participación en clase: Suele ocurrir que cuando existe alguna dificultad de aprendizaje que persiste en el tiempo, los niños/as se cambian su comportamiento en el au

¿Cómo afrontar la Navidad?

 Ya se están acercando las ansiadas Navidades. Tiempo que, desde hace un par de años, no está siendo tan "normal" como de costumbre.  Los ánimos vuelven a estar un poco bajos, quizás a lo largo de este año hemos perdido a personas cercanas, quizás tengamos "positivos" a nuestro alrededor, quizás, ya nada es como era.  Tenemos que recordarnos que nuestros hijos/as no tienen la culpa. No han decidido crecer en una época envuelta en una pandemia, con huelga de transportistas y con variantes empañando los viajes planeados hace tiempo. Por ello, os dejamos una pautas para estas navidades: - Tiempo concreto y determinado: Si tienes varios hij@s, sabrás lo dificil que es tener tiempo para cada uno de ell@s. Pero eso no va a pasar estas navidades. Cread entre todos un calendario vacacional en el que cada miembro tenga su protagonismo. Al menos una actividad al día ( pueden ser 15min) donde tendrán toda nuestra atención. - Tiempo de trabajo: Si bien es cierto que es impor

Consejos para los Reyes Magos

Queridos Reyes Magos, Os dejamos una serie de consejos para que nuestros hij@s, después de estos días de excesos, puedan sobrevivir a más regalos por abrir. - Abrir el regalo: Los que ya tenemos experiencia en días como este, nos damos cuenta que lo que más les gusta es abrir los regalos, romper el papel, coger las tijeras porque la caja no se puede abrir. Por ello, os damos como idea que pongáis el regalo en varias cajas que tengan que abrir, será un juego divertido y les tendremos un rato entretenidos. Por cierto, si están envueltos en papel de periódico o en revistas recicladas, mucho mejor. - Sólo un juguete: De verdad, los estudios demuestran que no por tener muchos juguetes los niños son más felices, o se sienten más queridos. Esto a los padres y madres nos cuesta entenderlo, pero es así. A veces creo que es más la presión social de que le pregunten a nuestros hij@s que le han traído los reyes y que tengan una larga lista de regalos, que lo que de verdad necesitan ellos. - U no